top of page

International Development 

Design Summit

Cumbre Internacional

de diseño para el Desarrollo

​Acerca 

de la cumbre

El IDDS Ayuujk 2025 o International Development Design Summit Ayuujk 2025, se celebrará del 29 de julio al 13 de agosto de 2025 en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. Esta cumbre tiene como objetivo diseñar tecnologías que respondan a diversas problemáticas de la comunidad, a partir de procesos colaborativos e interculturales.

Durante dos semanas, 35 participantes —locales, nacionales e internacionales— trabajarán en equipos para desarrollar siete proyectos de innovación basados en tecnología apropiada y conocimientos locales que resuelvan problemáticas de la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec.

​Durante su estancia en la comunidad, los participantes vivirán y trabajarán  bajo los principios de la comunalidad, eje de la vida ayuuk, es decir, habitarán el territorio bajo los principios de respeto por su cultura y tradiciones, su relación con el entorno natural y sus formas de organización y participación.

Innovación con raíces comunitarias

El IDDS Ayuujk 2025 tiene como propósito principal impulsar la innovación tecnológica en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, mediante la creación colectiva de soluciones asequibles y prácticas frente a desafíos locales en áreas como el agua, la conservación, las artesanías, la salud y la agricultura.

Reuniendo a una comunidad global diversa, esta cumbre busca empoderar a una nueva generación de innovadores capaces de liderar procesos de desarrollo desde y para sus comunidades. El objetivo es establecer un modelo de innovación sostenible, con enfoque comunitario, que pueda replicarse en otras regiones de Oaxaca y del mundo.

Metas concretas con impacto global

El IDDS Ayuujk 2025 se basa en una metodología desarrollada por el MIT D-Lab, probada con éxito en diversos continentes y aplicada por miles de innovadores sociales.

Entre sus metas clave se encuentran:

1
Soluciones
tecnológicas
directas

Co-creación de siete tecnologías prácticas, adaptadas al contexto local, que aborden desafíos prioritarios en agua, salud y agricultura, generando mejoras tangibles en la calidad de vida de la comunidad.

2
Formación
de líderes
locales

Empoderamiento de 35 participantes locales e internacionales, con un alto potencial de convertirse en futuros formadores en co-diseño. Esto fortalece las capacidades de innovación dentro de sus comunidades de origen y más allá.

3
Intercambio
global de
conocimiento

Establecimiento de nuevas alianzas y colaboraciones en al menos 10 países, promoviendo el flujo de saberes, experiencias y recursos dentro de la Red Global de Innovación para el Desarrollo Internacional (IDIN).

Transformación desde lo local

Oaxaca es una región profundamente rica en cultura, saberes indígenas y capital social. Sin embargo, enfrenta desafíos persistentes en áreas clave como el acceso al agua potable y la sostenibilidad de las prácticas agrícolas.

 

La comunidad Ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec posee un vasto conocimiento tradicional y un fuerte espíritu colaborativo, que, en conjunto con la experiencia comprobada de Oaxin —quien ha implementado procesos de diseño en siete comunidades oaxaqueñas desde 2019—, ofrece una base sólida para el desarrollo de esta cumbre.

  El primer IDDS tiene como objetivos:  

Catalizar el desarrollo de soluciones tecnológicas de bajo costo, diseñadas localmente.

Empoderar a una nueva generación de innovadoras e innovadores diversos para liderar procesos de desarrollo comunitario, con el acompañamiento de la experiencia de Oaxin.

Crear un modelo de innovación sostenible, liderado por las comunidades, que pueda ser replicado en otras regiones de Oaxaca y más allá

Sobre las y los participantes

Los 36 participantes del IDDS son agentes de cambio provenientes de diversas regiones del mundo que comparten un objetivo común: co-crear soluciones sostenibles a desafíos reales. A través de un proceso colaborativo e intercultural, estas personas aportan sus saberes, experiencias y perspectivas únicas, enriqueciendo cada etapa del diseño con enfoques locales y conocimientos técnicos. Su participación activa no solo transforma contextos específicos, sino que también teje redes de solidaridad, innovación y aprendizaje que trascienden fronteras.

Proyectos de tecnología local

​En sintonía con la filosofía del IDDS, participantes e innovadores —tanto locales como internacionales— desarrollarán habilidades en diseño participativo para trabajar de forma colaborativa con miembros de la comunidad ayuujk. A lo largo de la cumbre, se co-crearán y prototiparán siete tecnologías locales orientadas a resolver desafíos identificados a través de un proceso de diálogo y escucha activa con actores comunitarios de Santa María Tlahuitoltepec. Estas iniciativas no solo responden a necesidades concretas, sino que también fortalecen capacidades locales y promueven una innovación profundamente arraigada en el territorio.

Los desafíos de diseño

Proceso prodcutivo de maíz

¿Cómo sembrar semillas de maíz más rápido?

Artesanías

¿Cómo extraer ixtle de las hojas verdes de maguey?

¿Cómo urdir lana sin electricidad?

Nuevos emprendimientos

¿Qué hacer con la merma de nopale?

Conservación

¿Cómo proteger los cultivos caducifolios de poblaciones locales de venados?

Sistemas constructivos locales

¿Cómo eficientar la producción de adobes?

Los prototipos desarrollados no solo beneficiarán a Tlahuitoltepec. Gracias a su diseño participativo y pertinencia cultural, estas tecnologías tienen el potencial de ser replicadas y adaptadas en otras comunidades de la región ayuujk que enfrentan retos similares. Así, cada solución se convierte en una semilla de transformación para múltiples territorios.

Al finalizar la cumbre, los participantes seleccionados se integrarán a la International Development Innovation Network (IDIN), una red global que agrupa a más de mil innovadores sociales. Esta comunidad internacional permite compartir aprendizajes, escalar proyectos, y generar nuevas colaboraciones en distintas partes del mundo, ampliando así el impacto del IDDS mucho más allá de sus fronteras geográficas.

Santa María Tlahuitoltepec, 

sede del IDDS Ayuujk 2025

Santa María Tlahuitoltepec —o Xaamkëjxp, en lengua ayuuk— es una comunidad indígena enclavada en la Sierra Mixe de Oaxaca, a 2,240 metros sobre el nivel del mar. Rodeada por majestuosos bosques de niebla y ecosistemas de pino-encino, esta localidad se ubica a aproximadamente a dos horas y media de la ciudad de Oaxaca.

Tlahuitoltepec es habitada por el pueblo mixe, conocido como ayuujk jä’äy, cuyo idioma originario, el ayuuk, es hablado por la mayoría de sus habitantes. Alrededor del 80% de la población es bilingüe y se expresa cotidianamente tanto en ayuuk como en español, tejiendo así una identidad lingüística viva y resiliente.

La economía de la comunidad se basa principalmente en la agricultura a pequeña escala, con cultivos tradicionales como maíz, frijol, papa, chícharo, calabaza y chiles, acompañados por la ganadería y el comercio local. Como muchas otras comunidades indígenas del sur de México, Tlahuitoltepec enfrenta desafíos complejos, entre ellos la migración, que ha dejado una huella significativa en la estructura social y familiar del pueblo.

Pero más allá de las cifras, Tlahuitoltepec es también un centro de creatividad, autonomía y resistencia cultural. En sus calles, su música, su gastronomía y sus formas de organización comunitaria, se expresa una manera propia de habitar el mundo: una en la que el territorio, la lengua y la colectividad son el fundamento de la vida cotidiana.

Centro de la Cumbre: CECAM, donde la música y la innovación se encuentran

El epicentro del IDDS Ayuujk 2025 será el CECAM (Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe), un espacio emblemático ubicado en Santa María Tlahuitoltepec. Este centro educativo, dedicado a la formación musical y al fortalecimiento cultural del pueblo mixe, albergará todas las actividades principales de la cumbre. Será también el lugar donde los participantes se hospedarán y compartirán sus alimentos durante su estancia.

Reconocido por su excelencia y por ser un semillero de talento musical indígena, el CECAM cuenta actualmente con una matrícula de aproximadamente 250 estudiantes, provenientes de Tlahuitoltepec, de otras comunidades mixes de la región, así como de otros estados de la República Mexicana. La música, profundamente arraigada en la identidad ayuujk, encuentra en este centro una expresión colectiva que conecta generaciones y territorios.

 

Ubicado a unos 15 minutos a pie del centro de la comunidad, el CECAM no solo ofrece un entorno propicio para el aprendizaje y la creación, sino también un punto de encuentro donde el diseño, la cultura y el territorio dialogan al ritmo de los vientos y las cuerdas que caracterizan la tradición musical mixe.

Donantes individuales

María José Saenz - Isela Mondragón - Julia Lopes Sauia - Carolina Alzate - Kathy Nativi - Emilio Velis - Uriel Gargía Gopar - Paola Moreno - Julio Palau - Marcos Paiz - Jorge Bermúdez

Organizan

Logo Oaxin-01_edited.png
455638058_3793024244277723_6360849369410683131_n.jpg
IDIN.jpg
MIT D-Lab logo horizontal tagline under
CECAM_CON_LOGO.png

Socios co-organizadores

Instituto_Tecnologico_de_Oaxaca_-_original.svg.png
Logo-Diversa 1.png
medioambiente.png
Orange_Blue_Transparent - CROP.png
logo_sanmiguel.png
Impulsando Comunidades Innovadoras A.C

Enfocamos nuestros esfuerzos para fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento local.

Regístrate en nuestro blog
Recibe notificaciones de nuevas historias de nuestro andar en la co-creación

¡Gracias por registrarte!

© 2023 by Impulsando Comunidades Innovadoras A.C. Proudly created with Wix.comTerms of Use  |   Privacy Policy

Invest Smartly

Here's an opportunity to highlight company news or a special service you offer in a way that stands out. Click to begin editing and customize the text to your needs.

bottom of page